Crecimiento interanual del comercio electrónico en Argentina

El comercio electrónico en Argentina creció durante el año 2016 un 51% respecto al año anterior, según el Estudio Anual de Comercio Electrónico en Argentina, que realiza la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.
Según los resultados del estudio, estos $102 mil millones de facturación corresponden a 47 millones de órdenes de compra, un 24% más que en 2015.
Durante 2016 el ticket promedio de compra fue de $2.185. Estos número representan 75 millones de productos, casi el doble que en el año 2015 y los rubros que impulsaron el crecimiento en unidades fueron alimentos, bebidas y limpieza, y cosmética y perfumería.
Los medios de pago más utilizados durante 2016 fueron las tarjetas de crédito, con un 88% de las compras. El pago en efectivo contó con el 11% y la transferencia un 1%. Si bien el 88% de las empresas ofrecieron compras en cuotas, los consumidores se volcaron a planes menores a 12 cuotas.
Cómo buscamos los argentinosEl 90% utiliza buscadores. Si bien un 53% accedió al sitio del fabricante y un 54% al sitio del comerciante minorista, un 50% consultó sitios especializados y un 47% redes sociales. Un 32% buscó información offline.
El 85% de las empresas ofrecieron una opción m-commerce. En promedio el 21% de la facturación de aquellas empresas que implementaron esta herramienta provino de dispositivos mobile.
En cuanto a las búsquedas, por primera vez se revirtieron las proporciones, ya que en 2016 el 60% de las sesiones llegaron desde móviles, en comparación con el 35% del año anterior. El 80% de las compras se siguió realizando por equipos desktop.
Cómo compramos los argentinosEl 90% de los argentinos conectados (80% de la población es usuaria de Internet) ya compró online alguna vez, lo que representan a 17.8 millones de personas.
Las mujeres representan el 67% del total de compradores y el grupo de los millenials abarcan el 57% de las compras.
Se puede observar que los varones se caracterizan por elegir tecnología, accesorios para autos, software y deportes. Las mujeres compraron más turismo y entradas a espectáculos. Las compras de los llamados millenials se centraron en cosmética, indumentaria, equipos de audio y telefonía.
Fuente: Cámara Argentina de Comercio Electrónico