La industria ratificó su crecimiento en el comienzo de 2006
La actividad subió un 4,8% en enero con respecto al mismo mes del año pasado. Además, bajó fuertemente el uso de la capacidad instalada, que pasó de 68,9% a 64,9%.
La producción industrial sigue en alza: en enero creció un 4,8% con respecto al mismo mes de 2005, empujada principalmente por las carnes blancas, los neumáticos y los minerales no metálicos.
Los datos fueron dados a conocer oficialmente por el Instituto Nacional de EstadÃstica y Censos (INDEC). El indicador, sin embargo, mostró una baja de 1,7% en comparación a diciembre de 2005, influenciada por un abrupto descenso de la producción en las automotrices.
Al respecto, fuentes oficiales precisaron que las terminales -a diferencia de otras temporadas- concentraron el descanso de su personal en el primer mes de 2006. El cambio se notó fuerte en las estadÃsticas: la actividad retrocedió 42,9% con respecto a enero del año pasado.
El Ãndice de producción, sin embargo, mantuvo su lÃnea ascendente de la mano de las carnes blancas (creció 25,5% con respecto a enero del año pasado), los neumáticos (27,2%), los minerales no metálicos (18,6%) y las tabacaleras (12,7%).
Para el Gobierno, el 4,8% de incremento es una clara señal de que la economÃa seguirá en alza. "El resto de los indicadores apuntan hacia arriba, asà que esperamos tener un primer cuatrimestre muy positivo", le habÃa anticipado ayer una fuente oficial a ClarÃn.
Por su parte, la utilización de la capacidad instalada cayó en enero del 68,9 al 64,9%. Una vez más, las vacaciones en las plantas automotrices dejaron su sello: el Ãndice en este rubro se situó en el 18%, mientras que en el mismo perÃodo del 2005 habÃa llegado al 31,5%.
En otros sectores, sin embargo, no hubo descanso: la refinación de petróleo (92,7%), las industrias metálicas básicas (84%), asà como la producción de papel y cartón (76,9%) mostraron las mayores Ãndices de utilización del mes.
En cambio, quienes tuvieron menores niveles de uso en enero fueron -excluidas las automotrices-, la industria metalmecánica (52,8%) y los minerales no industriales (55,7%).
Fuente: Diario ClarÃn